TAXONOMÍA



Imagen relacionada

Taxonomía es una palabra derivada del Griego compuesta por dos vocablos que significan:
 • Taxis Orden
 • Nomos ley o norma

Las reglas y normas utilizadas en la taxonomía son establecidas por: 
• EL CÓDIGO INTERNACIONAL DE NOMENCLATURA BOTÁNICA 
El código es periódicamente revisado y mejorado. La última revisión fue en 1994 Japón.

TAXÓN es un concepto abstracto que agrupa un conjunto de individuos (plantas) con objeto de clasificarlos jerárquicamente 
La clasificación acepta una serie de rangos de mayor a menor 
Actualmente se reconocen 12 categorías de clasificación (Desde 1910) y cada una de ellas tiene SUBCATEGORÍAS 

Resultado de imagen para taxonomia vegetal dibujos

REINO

Categoría taxonómica más alta 
Antiguamente se reconocían dos Animalia y Plantae 
El concepto de reino se desarrolla hasta el siglo XX 
Whittaker y Margulis propusieron 5 reinos: Monera, Protista, Plantae, Fungi, Animalia


Resultado de imagen para REINO VEGETAL

DIVISIÓN

Dentro del seriado fitológico, representa la categoría que queda apenas debajo de Reino, estando formada por un conjunto de Clases, mas allá que en determinadas situaciones se tiene la necesidad de incluir categorías intermediaras o Subdivisiones.
En regla son tomados para su constitución caracteres generales relacionados con estructuras reproductivas, morfológicas o anatómicas.
Según recomendaciones del Código de Nomenclatura, los nombres aplicados a los grupos taxonómicos correspondientes a las Divisiones tienen como terminación el sufijo phyta y aquellos dados a las subdivisiones reciben el sufijo phytina. Tratándose de Divisiones y Subdivisiones de hongos, las terminaciones recomendadas son, respectivamente, mycota y mycotina.


Resultado de imagen para división taxonomíaVEGETAL

CLASE

Categoría jerárquicamente inferior a División, siendo constituida por un conjunto de Ordenes, aún que pueda dividirse en subclases si fuese necesario.
De acuerdo con las recomendaciones del Código de Nomenclatura, los taxones referidos como Clases y Subclases terminan respectivamente en opsida y idae para las Cormofitas, en phyceae y phycidae para las algas y en mycetes y mycetidae para los hongos.

Resultado de imagen para clase  taxonomíaVEGETAL

ORDEN

Categoría formada por un conjunto de Familias, mas allá que puedan dividirse en Subórdenes. Los Ordenes acostumbran ser establecidos con base en particularidades más definidas (relacionadas con las características filogenéticos) que aquellas usadas para la estructuración de las Divisiones y de las Clases.
Los nombres aplicados a los grupos pertenecientes a esta categoría terminan en ales, cuando son formados a costas del radicad de un nombre de Familia. En algunos casos, tales nombres son irregularmente formados (Contortae, Príncipes). Para los grupos equivalentes a Subórdenes la terminación adoptada es ineae.

Resultado de imagen para orden  taxonomíaVEGETAL

FAMILIA

Constituida en general por más de un género, es una categoría comúnmente tratada con mayor interés en los textos de botánica sistemática. Su descripción es realizada con extensión y bastante amplia, de modo de contemplar las características de los géneros casi siempre numerosos en ella incluidos (hay casos de familias monotípicas, hipótesis en que su descripción coincide con la del género único en ella contemplado).
Cuando se está interesado en identificar un material botánico desconocido comúnmente se busca en primer lugar, conocer la familia a la que pertenece. A partir de allí con o sin el uso de llaves, se llega sucesivamente a los grupos subordinados.
Los nombres de las familias son formados por el radical del nombre de uno de sus géneros agregando el sufijo aceae. Algunas excepciones son expresamente consignadas en el Código de Nomenclatura para designaciones de un número determinado de Familias (ocho), que tenían nombres tradicionales anteriores a la vigencia de aquel. Aún así, coexisten nombres alternativos establecidos de acuerdo con la regla de nomenclatura.
Las familias pueden también conformar divisiones en Subfamilias, estas tendrán sus nombres terminados en oideae. En algunos casos se desdoblan en tribus o estas pueden resultar de la división de Subfamilias. Si es necesario las tribus se subdividen en subtribus recibiendo las terminaciones respectivas de eae y inae.


Resultado de imagen para familia taxonomíaVEGETAL

GÉNERO

Categoría formada por la reunión de especies semejantes, cuyo relacionamiento no se basa solamente en características morfológicas, sino que también en particularidades de otra naturaleza, tales como las ligadas al origen, las migraciones, al comportamiento genético, fisiológico y ecológico. Raramente el género se puede presentar monotípico, esto es, constituido por una sola especie.
En función del número de especies, se vuelve necesario, en algunos géneros, considerar subdivisiones, estas pueden comprender: Subgénero, Sección, Subsección, Serie, Subserie.
A veces, la subdivisión se da a nivel de Sección, sin ser considerado el Subgénero.
Teniendo a la vista sistemas de clasificación diferentes, se observa, que los nombres aplicados a los grupos taxonómicos correspondientes a determinadas categorías pueden mantenerse iguales o no, ocurriendo inclusive casos en que al mismo nombre son atribuidos niveles jerárquicos variados, de conformidad con la conceptuación de los respectivos autores.

Resultado de imagen para genero taxonomia VEGETAL

ESPECIE

Hasta mediados del siglo XVII, las designaciones de las plantas eran frecuentemente polinominales, esto es, formadas por varias palabras que se figuraban como un diagnóstico o una descripción sucinta de cada especie. A medida que crecía el número de especies conocidas, se evidenció la impracticabilidad de este procedimiento. A pesar de haberse empleado por Bauhin el sistema binominal para las especies vegetales, solamente más de 100 años después, a partir de Lineu, pasó a ser adoptado por la generalidad de los botánicos, desde ese momento hasta hoy, se ha tornado normativa la nomenclatura binaria en la taxonomía vegetal.




Resultado de imagen para taxonomia vegetal dibujos






HISTOLOGÍA VEGETAL

La histología vegetal es el estudio que caracteriza los tejidos vegetales que son los grupos de células de las unidades microscópica esencial de los seres vivos o las plantas que están separadas bajo la clasificación de meristemos que son tejidos embrionarios que se encuentran en los lugares de crecimiento de las plantas que está formado por las células que se dividen para originar otros tejidos.

Los seres vivos comúnmente llamado plantas o vegetales presentan tres grados de organización distintas como los protistas, talofitas, cormofitas.


Los protistas comprenden plantas unicelulares que es la que se aplica al organismo que está formado por una sola célula, como un protozoo, una bacteriao formadas por agregados pocos coherentes de las células.

Las cormofitas son las que tienen vasos conductores y un cuerpo vegetal completo que se divide en “Briofitas” y “Pteridofitas” que se producen por las esporas que es la unidad reproductiva tópica de la reproducción asexual que puede ser unicelular que no se necesita fecundar para originar y “ Espermafitas” si se producen por las semillas y es el grupo más numeroso de vegetales.

El reino de las plantas incluyen sólo a estas últimas talofitas que son plantas primitivas y las más sencillas como las algas, las mixomicetos, los hongos y líquenes que se distingue o se diferencia de una manera general por los tejido vegetal que está constituido por las células muy semejantes que reciben el nombre de talo que es un cuerpo u órgano vegetativo de los vegetales talofitas que se compone de una masa celular indiferenciada que carece de fibras y de vasos en la cual no es posible distinguir entre la raíz hojas y tallo y las fitas que significa planta o vegetal.

ORGANOGRAFÍA VEGETAL


La organografía vegetal es la ciencia que estudia la disposición de los tejidos y órganos de las plantas, los cuales coordinan el funcionamiento de las distintas partes de las plantas. La organografía vegetal se compone de la raíz, la hoja, el tallo, las flores, la semilla y el fruto.

LOS ÓRGANOS DE LAS PLANTAS SE CLASIFICAN EN DOS GRANDES GRUPOS:

Órganos de vida vegetativa: Su función es mantener vivo al vegetal, satisfaciendo sus necesidades. Entre estos se encuentran: las raíces, los tallos y las hojas.

Órganos de reproducción: Son los encargados de perpetuar la especie vegetal. Son órganos de reproducción: las semillas y las flores.

En esta oportunidad, nos detendremos en el estudio de la raíz, y en los próximos números de Botánica ampliaremos las informaciones referentes a los otros componentes de la organografía vegetal.


Resultado de imagen para organografia vegetal


LA RAÍZ

La raíz es el órgano de las plantas superiores que desempeña entre otras funciones la de absorber y conducir agua y minerales disueltos, acumular nutrientes y sujetar la planta al suelo.

Características:

Carece de apéndices, yemas y hojas.

Crece en sentido inverso al tallo y, por lo general, en forma subterránea.

Su crecimiento depende de la gravedad y de la presencia de agua.

ESTRUCTURA 

La raíz se compone de tres tipos de tejido: epidermis, córtex y cilindro vascular.

Epidermis: Es la capa superficial. De ella parten largas proyecciones tubulares llamadas pelos radicales que carecen de cutículas y que se sujetan a las partículas del suelo para absorber agua y nutrientes.

Córtex: También llamado tejido fundamental. En esta capa, el agua y los nutrientes absorbidos por los pelos radicales se almacenan y luego penetran en el cilindro vascular.

Cilindro vascular: Está situado en el centro. Su función es conducir los nutrientes hacia el tallo.

El extremo de la raíz es un punto de crecimiento vegetativo, que se caracteriza por llevar una cubierta, llamada caliptra o cofia que realiza tres importantes funciones: orienta a la raíz para que crezca en el sentido de la fuerza de la gravedad, protege los tejidos embrionarios y facilita la penetración en el suelo.

DISTINTOS TIPOS DE RAÍCES

Raíces adventicias: Son las que brotan de los tallos.

Raíces carnosas: Son las raíces principales que se engrosan como consecuencia de la acumulación de sustancias de reserva. Por ejemplo: zanahorias, nabos, rábanos, dalias, etc.

Raíces aéreas: Son las raíces que nacen de las partes aéreas de la planta. Ejemplos de raíces aéreas son las de los garfios, que salen del tallo de algunas plantas trepadoras, como la hiedra, y les sirven para sujetarse.

Raíces de las plantas parásitas. Las plantas que viven de otros vegetales presentan raíces especialmente adaptadas para introducirse en los tejidos nutritivos del huésped. Por ejemplo: muérdago, frailillos.

Resultado de imagen para organografia vegetal


FISIOLOGÍA VEGETAL

La fisiología vegetal es la subdisciplina de la botánica dedicada al estudio de los procesos metabólicos.
El campo de trabajo de esta disciplina está estrechamente relacionado con la anatomía de las plantas, la ecología (interacciones con el medio ambiente), la fitoquímica(bioquímica de las plantas), la biología celular y la biología molecular.
Los fisiólogos botánicos estudian los procesos fundamentales tales como la fotosíntesis, la respiración, la nutrición vegetal, las funciones de las hormonas vegetales, los tropismos, los movimientos násticos, el fotoperiodismo, la fotomorfogénesis, los ritmos circadianos, la fisiología del estrés medioambiental, la germinación de las semillas, la dormancia, la función de los estomas y la transpiración, siendo estos dos últimos parte de la relación de las plantas con el agua.


Resultado de imagen para fisiología celular tejidos vegetales


Comentarios

Entradas populares